DIARIO DE TRABAJO DEL DIRECTOR DE WOO MEDIA
El mundo se ha parado a causa del coronavirus y la industria cultural y del entretenimiento ha sido una de las más afectadas. El magazine musical Clubbingspain ha hablado a finales de marzo de 2020 con varios actores de la escena para conocer cómo están afrontando esta situación tan excepcional que ha dejado las pistas de baile de todo el mundo vacías de forma indefinida, entre ellos con Ibai Cereijo, fundador de Woo Media y director de comunicación de Dreambeach Festival.
1. ¿Cómo estás viviendo estos días como profesional del sector de la música? ¿Crees que tu trabajo se ve en peligro para el resto del año o los próximos meses? ¿De qué manera te está afectando?
Estoy viviendo este momento con mucha preocupación, pero al mismo tiempo con una serena resignación. Estoy acostumbrado a tener un papel protagonista en resolver los problemas que me atañen, pero esta crisis es diferente a todas las anteriores y nos desarma a todos. ¿Qué podemos hacer? Nada. ¡Sólo queda esperar y confiar! Sin duda, mi trabajo se va a ver perjudicado en cantidad y calidad en lo que resta de año. Hablando claro, mi previsión de ingresos económicos ha saltado por los aires. Yo trabajo en la dirección de comunicación de Dreambeach Festival, pero también en otra media docena de eventos de menor tamaño del mismo promotor, algunos de electrónica y otros de música urbana. Francamente, en este momento no tenemos la plena certeza de que los eventos programados para esta primavera vayan a poder celebrarse o no, y me veo incapaz de hacer un pronóstico porque el corazón y la cabeza se entremezclan muy confusamente aquí. ¿Le hago caso a la voz de la esperanza o a los hechos? De todos modos, yo lo siento, sobre todo, por los promotores. Yo viviré una etapa de dificultades económicas y profesionales, pero afortunadamente soy ahorrador y sobreviviré. En cambio, muchos empresarios de la música tienen comprometidas cifras de seis y siete dígitos en sus festivales de esta primavera-verano y temo por sus inversiones. Sin promotores, no hay industria musical. Sin valientes que se arriesguen, no hay ni música en directo, ni empleo. Sobre todo, estos días pienso en ellos.
2. Dreambeach se celebrará en agosto, En principio no peligra la celebración del festival ¿Es así?. Pero... ¿crees que se habrán de tomar medidas excepcionales? ¿Habéis valorado algún tipo de movimiento?
La organización de Dreambeach está siguiendo con atención la evolución de la crisis del Coronavirus. Estamos en contacto con expertos en salud pública y con responsables de las instituciones locales y regionales implicadas. A día de hoy, la fecha de la 8ª edición (5-9 de agosto de 2020) se mantiene intacta y seguimos trabajando en los preparativos y con la máxima ilusión. No hemos recibido ninguna instrucción en contra, así que todos los planes siguen en pie. A favor de la normal celebración del festival juegan el tiempo (faltan 4 meses y medio) y el clima (el virus remite con las altas temperaturas y en Andalucía poco a poco ya empieza a hacer calor). Aun así, es razonable pensar que ésta será una edición de Dreambeach diferente. Su esencia no cambiará: música, diversión, verano, amigos... Pero el festival va a estar marcado por las medidas de salud e higiene adicionales que tomaremos. Seguramente, en agosto la pandemia estará controlada, pero su onda expansiva en forma de miedos o advertencias de los poderes públicos, todavía no.
De todas formas, todos los que formamos el equipo de Dreambeach estamos preocupados, sobre todo, por la situación actual del país y por las personas infectadas. Esperamos que todo, gobiernos, empresas y particulares, estén a la altura y actúen responsablemente para atajar esta crisis.
3. ¿De qué otras maneras crees que se ve perjudicada la industria? ¿Qué podría hacerse para mantener el optimismo y el movimiento en el sector?
Es importante que los consumidores finales, los clubbers y festivaleros, sean conscientes de que hay que colaborar para salvar a la industria de la música en vivo de una quiebra. Reclamar la devolución del precio de las entradas pagadas de forma anticipada nos acercaría a este escenario de colapso. Necesitamos a los promotores musicales que apuestan miles y hasta millones de euros para organizar los eventos. Sin ellos, no hay festivales ni conciertos. Promover su bancarrota exigiendo el reintegro de los importes abonados sería un gran error que destruiría la escena musical. Sobre todo la electrónica, que sobrevive con equilibrios financieros muy delicados. Quizás la solución pueda ir en la misma dirección que lo que están haciendo las aerolíneas: reintegrar el importe de los billetes de avión en unos bonos que pueden usarse para comprar otros vuelos en los próximos meses.
IBAI CEREIJO (San Sebastián, 1979) es periodista y experto en comunicación musical, cultural y corporativa. Ha sido director de comunicación de eventos como Tomorrowland, Medusa, Dreambeach, Zevra, WAN y Puro Latino; y agente de prensa de artistas top como Anuel AA, Daddy Yankee, Wade, B Jones, Brian Cross o Rebeka Brown. En 2020 recibió el Premio a Mejor Estrategia de Comunicación y Marketing de España en los Iberian Festival Awards.
© 2025 WOO MEDIA Agencia de comunicación musical. Todos los derechos reservados.
AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | BLOG | CONTACTO