DIARIO DE TRABAJO DEL DIRECTOR DE WOO MEDIA
Con motivo de la cancelación de cientos de festivales debido al Covid-19 en la primavera de 2020, el sector de la música en vivo ha pedido al Gobierno de España diversas medidas de apoyo legal, económico y fiscal. La principal petición no ha sido atendida: que el Ejecutivo decretara la existencia de una causa de fuerza mayor para suspender los festivales y conciertos, una figura que habría aliviado las obligaciones financieras de las empresas promotoras y las habría blindado jurídicamente ante demandas por incumplimiento de contrato. Este fracaso ha llevado a muchos a preguntarse: ¿Por qué al cine sí se le hace caso, pero a la la industria de la música en vivo, no?
En este artículo, Ibai Cereijo esboza las líneas maestras de una estrategia de comunicación y relaciones públicas aplicado al ámbito de la música en directo, pero que puede adaptarse a cualquier otro colectivo: ¿cómo puede un sector económico ganar influencia pública y política a través de la comunicación?
7. Una gala anual de premios con glamour y prestigio
Cada año, los Premios Goya relanzan la marca del cine español y sus profesionales se dan un baño de multitudes rodeados de famosos y políticos, y todo ante las cámaras en directo de TVE. La industria nacional de la música en vivo necesita una ceremonia que exhiba su magnitud y despliegue exuberantemente sus capacidades. No debería ser difícil: ¡nos dedicamos a montar eventos! Las entregas de premios informales, entre colegas, perpetúan la imagen amateur del sector. Busquemos modelos replicables, como los MTV Europe o Los 40 Music Awards. Necesitamos que asistan las estrellas musicales del momento, que la televisión lo emita en directo y acabar con un gran concierto abierto al público.
8. Un gran congreso anual de ideas y personalidades
Desde el sector privado ya se organizan cónclaves interesantes como el BIME Pro, el Primavera Pro o el International Music Summit (IMS) de Ibiza, éste en inglés. Un gran encuentro nacional de debate y diálogo de los profesionales es un eje esencial de esta estrategia. Debería celebrarse entre marzo y abril, como acto de apertura de la temporada de festivales. Los invitados internacionales de prestigio y la presencia de ministros asegurarían la atención de la prensa. La tecnología, uno de los fuertes del sector, ha de ser uno de los temas estrella, como lo es en el Mobile World Congress de Barcelona.
9. Una estrategia activa de interlocución y lobbying político
La organización que representa al sector debe ser proactiva y marcarse una apretada agenda de reuniones y encuentros con representantes institucionales, ministerios, administraciones autonómicas y locales, partidos políticos, otras patronales y colectivos. Debe trasladarles en cada momento la radiografía del sector y sus reivindicaciones. Sería de gran ayuda contar con un profesional con experiencia en política.
10. Implicar a las estrellas de la música como embajadores
Este punto es esencial. Los empresarios que invierten millones de euros en giras o festivales nunca podrán llegar a los corazones como lo hacen Rosalía, Alejandro Sanz o Amaral. Los artistas, que naturalmente suelen tener una relación de competencia con los promotores, están aprendiendo con el coronavirus que sin éstos no hay conciertos. La industria de la música ha de tener la habilidad de incorporarlos y convertirlos en altavoces de su mensaje.
11. Generar contenido informativo interesante e inspirador
El sector no puede conformarse con presentar anualmente un anuario y dar una rueda de prensa. Hay cientos de historias sobre economía, empleo, tecnología, innovación, arte, ideas o famoseo que se deben buscar, elaborar y presentar a los medios de comunicación. O directamente al público a través de las redes sociales. Millones de españoles consumen música en directo. Debemos traducir eso en noticias, reportajes y minutos de televisión.
12. Invertir en relaciones públicas con periodistas y líderes de opinión
Debemos ganarnos a los directivos de los medios de comunicación, periodistas, tertulianos, líderes de opinión y otros prescriptores. Para eso, hay que abrir el sector de par en par e invitarlos a conocerlo, analizarlo, disfrutarlo e incluso a criticarlo. Salir de la invisibilidad otorgará a los promotores musicales leverage, poder negociador, en la mesa de los gobiernos.
CONTENIDO RELACIONADO:
IBAI CEREIJO (San Sebastián, 1979) es periodista y experto en comunicación musical, cultural y corporativa. Ha sido director de comunicación de eventos como Tomorrowland, Medusa, Dreambeach, Zevra, WAN y Puro Latino; y agente de prensa de artistas top como Anuel AA, Daddy Yankee, Wade, B Jones, Brian Cross o Rebeka Brown. En 2020 recibió el Premio a Mejor Estrategia de Comunicación y Marketing de España en los Iberian Festival Awards.
© 2025 WOO MEDIA Agencia de comunicación musical. Todos los derechos reservados.
AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | BLOG | CONTACTO