DIARIO DE TRABAJO DEL DIRECTOR DE WOO MEDIA
Es evidente que el decenio 2010-2020 ha sido clave en el cambio del modelo de negocio musical en España. Numerosas tendencias más consolidadas en EEUU, el Reino Unido o Japón han llegado a nuestro país, barriendo el statu quo anterior. A medida que se han superado los recelos que la tecnología suscita tradicionalmente entre nuestros compatriotas y que las generaciones digitales nativas han tomado el mando, el ecosistema ha dado un giro drástico.
La agencia de marketing digital especializada en música Woo Media ha efectuado un estudio en el que recopila los 20 motores de cambio que en la última década han transformado la música, la tecnología digital y el social media marketing.
1. Descubribilidad
Cada vez es más crucial etiquetar los clips de música con metadatos inteligentes y dinámicos que favorezcan el hallazgo de artistas relacionados, sonidos afines y propuestas complementarias.
2. Big data musical
Ganan protagonismo los programas de recomendación musical que ofrecen propuestas personalizadas basadas en complejos algoritmos que valoran el perfil del oyente, su historial de escuchas previas, el día y la hora, la ubicación geográfica, el clima...
3. Filtrado humano
La oferta musical crece de forma exponencial, por lo que la criba es más necesaria que nunca. Los sistemas de recomendación electrónica o social no bastan. Cada vez se estila más la figura de un music curator que filtra, selecciona y ordena. ¡Como lo oyes! En plena revolución digital, han regresado el pinchadiscos y el locutor radiofónico de toda la vida.
4. Streaming multiplataforma
La música está dejando paulatinamente de almacenarse en forma de archivo digital, no digamos ya en soportes físicos. Los usuarios accederán desde distintos dispositivos a sus listas de reproducción y temas favoritos, ubicados en la nube.
5. El CD, un souvenir
A medida que el streaming se convierte en la principal vía de consumo musical, el disco físico tiende a convertirse en un obsequio promocional, en una pieza para coleccionistas o en un artículo premium.
6. Pulseras-chip
Los brazaletes equipados con tecnología RFID (Radio Frequency IDentification) se están imponiendo en festivales y eventos al aire libre como sistema de acceso y pago de bebidas, pero también para agilizar el login en redes sociales, para compartir online y para enganchar a los usuarios en programas de fidelización de las marcas.
7. Crowdfunding
La microfinanciación colectiva se afianzará y su éxito dependerá cada vez más de que los artistas sepan premiar a la audiencia no sólo con el disco o la entrada para el concierto en cuestión, sino con verdadero valor añadido.
8. Reventa digital de tickets
Se acabó lo de vender la entrada de ese concierto al que no puedes ir con un cartel en la pared. El mercado secundario de tickets se ha hecho mayor y proliferan las webs que ponen en contacto a compradores y vendedores ofreciendo las máximas garantías de pago y entrega rápida.
9. Reconocimiento digital
Los tiempos en que tenías una melodía en la cabeza pero no sabías el autor son historia. El software que reconoce canciones e incluso un tarareo es cada vez más eficaz y accesible.
10. Music gaming
Las aplicaciones móviles basados en algún tipo de juego musical (simuladores de baterías o DJing, batutas virtuales de orquesta, etc.) viven una época dorada.
CONTENIDO RELACIONADO:
IBAI CEREIJO (San Sebastián, 1979) es periodista y experto en comunicación musical, cultural y corporativa. Ha sido director de comunicación de eventos como Tomorrowland, Medusa, Dreambeach, Zevra, WAN y Puro Latino; y agente de prensa de artistas top como Anuel AA, Daddy Yankee, Wade, B Jones, Brian Cross o Rebeka Brown. En 2020 recibió el Premio a Mejor Estrategia de Comunicación y Marketing de España en los Iberian Festival Awards.
© 2025 WOO MEDIA Agencia de comunicación musical. Todos los derechos reservados.
AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | BLOG | CONTACTO